TELEFONÍA IP



 

Sesión de información sobre telefonía IP

Primera sesión Perspectivas de la telefonía IP: aspectos técnicos

Las redes basadas en el protocolo Internet (IP) se utilizan cada vez más junto con las redes tradicionales con conmutación de circuitos para transmitir tráfico de voz. En realidad, aunque parezca que hay que elegir entre dos tecnologías, también se vislumbra cierta tendencia hacia la convergencia. Para comprender las repercusiones de la telefonía IP, es esencial comprender sus principales características técnicas. En esta sesión se examinan las redes basadas en el IP y la utilización del protocolo Internet en otras redes, aspectos de explotación y de calidad de funcionamiento, elaboración de aplicaciones y estrategias de transición.

Primera mesa redonda En la práctica: experiencias de los países

La reglamentación de la telefonía IP es diferente en cada país. Algunos reguladores la han prohibido, ya sea explícita o implícitamente, otros la permiten e incluso la fomentan, pero la mayoría todavía no han abordado oficialmente el tema. Esta sesión sentará las bases de la mesa redonda sobre temas de política y servirá de foro para que los países compartan sus experiencias y examinen distintos planteamientos en materia de reglamentación.

Segunda sesión Asuntos económicos y dinámica comercial

En esta sesión se abordarán los principales temas económicos planteados por la telefonía IP. El aumento del número de redes basadas en el IP en todo el mundo tiene grandes repercusiones para las empresas y los consumidores, el sector industrial y las administraciones nacionales. Esto se debe en parte a que la infraestructura de telecomunicaciones se considera cada vez más como un elemento fundamental de la competitividad nacional. La telefonía IP ofrece a empresas y consumidores llamadas telefónicas de larga distancia e internacionales poco onerosas, y servicios avanzados e integrados. Para los operadores de telecomunicaciones públicas (PTO), la telefonía IP ofrece oportunidades pero también plantea dificultades. Si bien la telefonía IP puede ayudar a las administraciones nacionales a alcanzar sus objetivos nacionales con miras a mejorar el rendimiento de sus redes de telecomunicaciones y el costo y la variedad de los servicios ofrecidos, los operadores de telecomunicaciones públicas establecidos disponen de fuentes de ingresos y tecnologías conocidas que podrían verse afectadas por el paso de los clientes a otros servicios u otras empresas. En esta sesión se evaluará la situación de la telefonía IP, las oportunidades comerciales que genera y sus consecuencias para el entorno comercial.

Segunda mesa redonda Política de la telefonía IP

El Foro trata de ayudar a los Estados Miembros a adaptarse a los cambios del entorno de las telecomunicaciones provocados por la aparición de la telefonía IP. La mesa redonda de reguladores considerará los principales asuntos de política planteados por la telefonía IP y, concretamente, los aspectos económicos y de reglamentación. A este respecto, los participantes estudiarán el papel de los gobiernos a la hora de proteger los intereses de los consumidores y facilitar la inversión en infraestructura durante la transición a otros servicios y redes. Se examinará, entre otras cosas, la situación de la telefonía IP en los marcos normativos vigentes o de reciente creación, las dificultades que plantea al servicio universal, las consecuencias económicas para los operadores de telecomunicaciones públicas (en particular en los países en desarrollo), las cuestiones de fronteras, la convergencia y el desarrollo de los recursos humanos. Asistirán a la mesa redonda reguladores de países que se encuentran en etapas diferentes de liberalización de su mercado.

 


Una revolución en curso*

Consideraciones generales

El creciente recurso a las redes basadas en el IP para prestar servicios de comunicaciones, incluidas las aplicaciones tales como la telefonía, se ha convertido en una cuestión esencial para la industria de las telecomunicaciones en todo el mundo. La posibilidad de transmitir voz por redes basadas en el IP, con todas las dificultades que plantea y las oportunidades que ofrece, tales como la integración de voz y datos, es una etapa fundamental de la convergencia del sector de las telecomunicaciones y también refleja la convergencia entre dos tecnologías de redes que han surgido en condiciones de política y reglamentarias muy diferentes:

- las redes telefónicas públicas conmutadas (RTPC)** basadas en tecnología de conmutación de circuitos, que la mayoría de los países han regulado muy a fondo (hasta fecha reciente);

- las redes con conmutación de paquetes, que han sentado las bases de Internet y se han convertido en redes de datos sujetas a poco o ningún control.

* Estos artículos son un extracto del informe que presentó el secretario general en el Tercer Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (Ginebra, 7-9 de marzo de 2001).

** La sigla RTPC se utiliza en estos artículos como sinónimo de las redes telefónicas tradicionales con conmutación de circuitos a cargo de los operadores de telecomunicaciones públicas (PTO), así como de las redes digitales de servicios integrados (RDSI) y de las redes del servicio móvil terrestre público (RMTP).

El término "telefonía IP" puede tener distintos significados para un ingeniero o un formulador de políticas y hasta el momento no se ha llegado a un consenso sobre su exacta definición. No obstante, a los propósitos de la discusión en el Foro, es necesario delinear hasta cierto punto las diferentes formas que puede adoptar la telefonía IP. En consecuencia, como definición de trabajo y en el presente informe, telefonía IP se utiliza como un término genérico para los diferentes métodos de transmitir servicios vocales, de fax y otros servicios conexos a través de redes con conmutación de paquetes basadas en el IP.

La transmisión de voz a través de redes basadas en IP puede subdividirse en dos subconjuntos básicos: transmisión conforme al protocolo VoIP y telefonía Internet. La única diferencia es la naturaleza de la red IP subyacente: el VoIP se utiliza en redes basadas en IP privadas y gestionadas, mientras que la telefonía Internet utiliza básicamente Internet pública. Dado que la telefonía IP es un término amplio, a lo largo de este informe nos hemos esforzado por identificar claramente el tipo específico de red o servicio que se describe y examina.

Varios importantes operadores de telecomunicaciones públicas (PTO) internacionales han anunciado la intención de hacer pasar todo su tráfico internacional a plataformas IP y que realizarán inversiones sustanciales para realizar dicha transición. Uno de los motivos de dicha transición es, al parecer, el costo más bajo que supone transportar tráfico a través de redes basadas en el IP. Por ejemplo, una empresa estima que esta tecnología le permitirá cursar tráfico a una cuarta parte del costo de una red convencional con conmutación de circuitos. Por otra parte, la liberalización de los mercados está impulsando las redes basadas en el IP. En el año 2000 más de las tres cuartas partes de todo el tráfico internacional se origina en los países que han liberalizado el suministro de telefonía IP.

Aunque las opiniones acerca del ritmo al que crecerá la telefonía IP en los próximos años divergen, en lo que se está de acuerdo es que se ampliará bastante rápido. A nivel mundial, el volumen de tráfico de las redes basadas en IP ya excede con mucho el tráfico vocal cursado a través de la RTPC. En consecuencia, pocos países pueden ignorar la telefonía IP. No obstante, durante los próximos años la RTPC seguirá siendo una red sólida y una importante cuestión que se planteará a los formuladores de políticas será la necesidad de supervisar la coherencia recíproca de tecnologías de red y, cada vez más, de distintas combinaciones de ambas redes.

La telefonía IP ofrece a los consumidores la posibilidad de hacer llamadas a larga distancia e internacionales mucho más baratas que las que podrían realizar a través de una red con circuitos conmutados tanto fija como móvil. Estas economías en los costos podrían redundar, al menos parcialmente, en una pérdida de calidad. Además, la telefonía IP ofrece a los consumidores servicios avanzados que integran voz y datos, por ejemplo, la fusión de servicios World Wide Web y vocales ("cliquee para hablar") o mensajería integrada. Añadir señales audio al tráfico a través de redes basadas en el IP plantea, igualmente, el problema de la sustitución de los servicios cursados por las redes con conmutación de circuitos y de las estrategias para la transición de las redes.

La forma en que los Estados Miembros de la UIT abordan reglamentariamente la telefonía IP varía mucho y refleja los diferentes intereses planteados. En ciertos países los gobiernos han definido los servicios de telefonía IP de tal modo que permiten el suministro de este servicio al público, pese a la exclusividad comercial del operador principal en lo que concierne a la telefonía vocal básica. En otras naciones estos servicios se han prohibido, mientras que en otras quedan sujetos a licencia y se promueven.

Dado que las llamadas telefónicas IP se cursan principalmente fuera de la RTPC y, por consiguiente, fuera de las estructuras reglamentarias y financieras que se han desarrollado alrededor de dicha red, se dice que la telefonía IP no sólo puede socavar las fuentes de ingresos de los PTO principales de los países en desarrollo, sino también los programas de servicio universal encaminados a extender los servicios y redes a zonas no atendidas o poco atendidas. En otros países se considera que la telefonía IP y, particularmente, el despliegue de redes IP es una forma de ofrecer así como de estimular servicios nuevos y más baratos y, por ende, de presionar a la baja los precios de la telefonía cursada a través de circuitos conmutados.

 

Aspectos técnicos y de explotación de las redes IP

Se ha ido produciendo en la industria de las telecomuni caciones un cambio paradigmático fundamental que se puede considerar tan importante como el del paso de la telegrafía al teléfono o del ordenador central al ordenador personal. Este cambio consiste en el paso de las redes de voz con conmutación de circuitos RTPC tradicionales a las redes de datos con conmutación de paquetes que utilizan la tecnología de IP. La red más grande (y más conocida) IP del mundo es "Internet", que muchos llaman "Internet pública". Aunque se han dado muchas definiciones de Internet, para decirlo en pocas palabras, se trata de una serie de redes informáticas conectadas mundialmente, que utilizan el Protocolo Internet y comparten un espacio de direcciones IP común. Los computadores conectados a Internet utilizan programas informáticos que "sirven" o permiten intercambiar información recurriendo a aplicaciones normalizadas ampliamente disponibles (por ejemplo, correo electrónico y transferencia de ficheros). Internet se hizo enormemente popular en la primera mitad de los noventa debido al despliegue de la tecnología World Wide Web, que permite a los usuarios un acceso fácil a información hiperconectada en todo el mundo.

Actividades de normalización de la telefonía IP

Huelga decir que la mayoría de los teléfonos están, y durante los próximos años seguirán estando, conectados a las redes telefónicas tradicionales con conmutación de circuitos. En consecuencia, los proveedores de servicios telefónicos IP deben estar en condiciones de aceptar llamadas originadas en la RTPC, terminar llamadas en la RTPC, y hacerlo sin interfaces.

La normalización técnica de la telefonía IP se está realizando en el seno de muchas entidades industriales y regionales, así como en organismos de normalización, por ejemplo, el Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T), el Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R), el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI) y el Grupo Especial sobre Ingeniería de Internet (IETF).

Un ejemplo de la normalización de la UIT es la serie de Recomendaciones H.323 de la Comisión de Estudio 16 del UIT-T. El alcance de la serie H.323 es muy amplio y apoya la conferencia multimedios audio y video, el establecimiento y control de llamadas, la gestión de anchura de banda y las interfaces entre diferentes arquitecturas de red. Hay que señalar también el protocolo de iniciación de sesión (SIP) del IETF que es un protocolo de conferencia, telefonía y detección de presencia, notificación de eventos y mensajería instantánea. El IETF y el UIT-T han cooperado directamente para normalizar la telefonía IP, preparando un protocolo mixto denominado H.248 (nombre dado por el UIT-T) o Megaco (nombre dado por el IETF). H.248/Megaco define un protocolo amo/esclavo que controla pasarelas de medios que pueden hacer pasar tráfico vocal, video, facsímil y de datos entre las redes RTPC y las basadas en el IP.

Calidad de servicio (QoS) y capacidad

La calidad de servicio y el tema asociado, a saber, la capacidad de red, es un elemento básico de la telefonía vocal y como tal suele ser el tema principal de los debates sobre la telefonía IP, especialmente en lo que concierne a definir las clasificaciones reglamentarias. La calidad de funcionamiento tiene muchos aspectos; entre otros, la fiabilidad, el caudal y la seguridad. No obstante, el hecho de que para el público la calidad de transmisión de voz a través de Internet pública sea deficiente explica por qué no se suele considerar la telefonía Internet como un servicio con calidad de operador. Desde un punto de vista general, existen dos formas de mejorar esa calidad: implementar el soporte de la calidad de servicio y aumentar la capacidad disponible. El segundo de estos métodos puede ser el de más fácil aplicación, ya que no requiere una actuación coordinada de los proveedores de servicios Internet.

 

 

Numeración y direccionamiento

Uno de los desafíos técnicos planteados por la integración cada vez más íntima entre las redes con conmutación de circuitos y conmutación de paquetes consiste en la forma de dirigir las llamadas que pasan de un servicio de red a otro. Por regla general, se supone que conviene contar con un plan de acceso mundial integrado de abonados. Por ejemplo, el número telefónico previsto en la Recomendación UIT-T E.164 llegaría a un abonado con independencia de que se utilice tecnología de red IP o RTPC.

La Comisión de Estudio 2 del UIT-T se encuentra estudiando una serie de posibles opciones, gracias a las cuales los usuarios de las redes IP basadas en direcciones podrían acceder a los usuarios de la RTPC y viceversa. Una posibilidad es asignar recursos de numeración E.164 a los dispositivos IP. Otra solución consiste en aplicar el protocolo ENUM. Dicho protocolo define una arquitectura y un protocolo que se basan en un sistema de nombre de dominio (DNS), para hacer corresponder un número telefónico E.164 a lo que se conoce como identificadores universales de recursos (URI - uniform resource identifiers).

Los URI son cadenas de caracteres que identifican recursos tales como documentos, imágenes, ficheros, bases de datos y direcciones de correo electrónico. Por ejemplo, http://www.itu.int/infocom/enum/  es el URI del sitio de la UIT en la web y proporciona un panorama de las actividades ENUM.

Durante el año 2000 la Comisión de Estudio 2 y el IETF han discutido y colaborado para desarrollar servicios ENUM. Como los números E.164 pueden sincronizarse con el DNS, el protocolo ENUM tiene, al parecer, importantes repercusiones para las administraciones nacionales a cargo de las políticas de numeración en lo que concierne a los "distintivos de país". La Comisión de Estudio 2 opina que las entidades administrativas, incluidos los administradores del DNS, deberían observar las disposiciones aplicables de algunas Recomendaciones del UIT-T (E.164, E.164.1, E.190 y E.195) en lo que respecta a la inclusión de información de recursos E.164 en el DNS. Concretamente, en una reciente declaración de coordinación dirigida al IETF, la Comisión de Estudio 2 señaló que, como la mayoría de los recursos E.164 se utiliza a nivel nacional, las decisiones de servicio y administrativas ENUM son asuntos básicamente nacionales que incumben a los Estados Miembros de la UIT.

Conviene que las autoridades reguladoras nacionales consideren lo antes posible su nivel de compromiso para con las actividades relacionadas con el protocolo ENUM de la Comisión de Estudio 2. Una forma de demostrar dicho compromiso sería proporcionar contribuciones a la Comisión para preparar Recomendaciones en las que se reconozcan y/o salvaguarden enfoques y normas nacionales vigentes. Otra cuestión que interesa a las administraciones es la apropiada gestión internacional de la raíz de la estructura en un DNS, ya que servicios de las administraciones dependen de dicha raíz.

 


La oportunidad IP


Mercados, servicios y agentes

Las previsiones varían ampliamente en cuanto a la oportunidad económica de mercado que crea la telefonía IP. Según TeleGeography, durante el 2000 las redes basadas en IP transportaron un volumen de tráfico internacional de unos 3.700 millones de minutos, apenas un poco más del 3% del tráfico mundial, pero el mercado está creciendo con celeridad. Los analistas de mercado prevén que en 2004 la telefonía IP representará entre el 25 (Analysis) y el 40% (Tarifica) del tráfico internacional total en el mundo. La mayor parte de los estudios muestran que actualmente la principal utilización de la telefonía IP es para el tráfico internacional y no para el tráfico local o nacional de larga distancia. Hoy en día Estados Unidos es la principal fuente de tráfico de telefonía IP. TeleGeography estima que las 20 principales rutas de telefonía IP en todo el mundo por volumen de tráfico se establecen entre Estados Unidos y otros países (aunque una parte de ese tráfico podría sencillamente ser conmutado a través de ese país). A largo plazo, la telefonía IP cuenta con una oportunidad de mercado también en lo que respecta a las redes locales y de larga distancia, especialmente si se retarda la transición de los precios hacia los costos.

El mercado de telefonía IP, así como sus productos y sus agentes, es considerablemente diferente al mercado de telefonía RTPC tradicional que, incluso hoy en día, se encuentra bajo el dominio de los operadores nacionales establecidos. Aunque la mayoría de los proveedores de servicios de telefonía IP (IPTSP) son propiedad de Estados Unidos, sus actividades tienen principalmente carácter mundial y no nacional, y a menudo trabajan en asociación con los PTO establecidos, y aportan capacitación y competencia técnica además de oportunidades de generar ingresos. El mercado puede segmentarse en varios tipos de aplicaciones diferentes, a saber (en el orden aproximado en el cual han surgido): PC a PC; PC a teléfono; teléfono a teléfono y servicios de valor añadido.

El mercado también puede segmentarse entre operaciones mayoristas y minoristas; o entre IPTSP que ofrecen servicios con precio fijo y aquellos que ofrecen aplicaciones gratuitas para el usuario final, financiadas con los ingresos de la publicidad. También es conveniente hacer una distinción entre la forma según la cual se utiliza el IP para transportar señales vocales, por ejemplo: en las redes de los operadores establecidos que emigran hacia IP; en las redes de los PTO más recientes sin conexión directa con los clientes; en las redes gestionadas basadas en IP que ofrecen servicios multimedios; o por conducto de los proveedores de servicios Internet que interconectan la red Internet pública con la RTPC. El principal sostén del negocio, al menos por ahora, es el arbitraje del precio, pero esto está evolucionando con el tiempo, a medida que los servicios de valor añadido ¾tales como la mensajería integrada, la gestión de presencia ("localíceme, sígame") y las funciones "pulse para hablar" de los sitios web¾ generan una proporción de ingresos cada vez mayor.

Costos y precios

Actualmente, los consumidores deben elegir generalmente entre precio y calidad. La voluntad de aceptar ese compromiso depende generalmente de los precios. Los clientes de los países de bajos ingresos, o de familias de bajos ingresos en países desarrollados, tenderán más que otros consumidores, menos preocupados por el precio, a elegir la telefonía IP, siempre que puedan. Los clientes residenciales pueden tener más tendencia a utilizar la telefonía IP que los usuarios comerciales para quienes la calidad de la transmisión y la fiabilidad son más importantes.

El carácter preciso de las ventajas de costo que las redes IP ofrecen a los PTO es objeto de muchos debates. Dependerá, por ejemplo, de lo siguiente:

- Si una inversión particular en IP es una nueva red, o una mejora o superposición a una red existente. El incentivo para elegir el IP será mayor para redes nuevas o considerablemente nuevas. Por ejemplo, en Senegal, donde las redes existentes prestan servicio a solamente un 1% de la población, SONATEL ha previsto pasar su red medular existente a una base IP en 2004 y ofrecer servicios de voz y de datos en la misma red IP integrada.

- Si una empresa es la empresa titular o un nuevo participante en el mercado. Los nuevos participantes, que no tienen necesidad de defender una red, serán probablemente los primeros que se orientarán hacia la telefonía IP. En China, por ejemplo, China Netcom construirá una red de voz por IP que prestará servicio a 15 ciudades y contará unos 9.600 km de cable de fibra óptica a finales de 2000. En el caso de Hungría, los que presionaron en un principio para ofrecer telefonía IP fueron los proveedores de servicios móviles que vieron la posibilidad de circunvenir al monopolio Matav para cursar llamadas internacionales, pese al hecho de que el operador Matav es actualmente un IPTSP.

- En qué medida se ofrecen servicios de valor añadido. En economías como la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong y Singapur, donde las llamadas locales son gratuitas (agrupadas con las tasas de acceso), los nuevos participantes en el mercado ofrecen servicios de valor añadido que permiten, por ejemplo, que los usuarios del servicio de voz puedan recuperar su correo electrónico (T2mail.com), el suministro de correo de voz y comunicaciones fax (2Bsure.com) por una plataforma IP.

Países en los cuales los precios del tráfico internacional son elevados

El principal interés de la telefonía IP será la diferencia de precio con respecto a la simple transmisión de voz. En muchos de esos países, la telefonía IP saliente está prohibida. Por consiguiente, la telefonía IP es equivalente al tráfico entrante. Aunque la utilización de la telefonía IP para el tráfico entrante no es mucho más legal que si se trata del tráfico saliente, es más difícil de detectar y bloquear.

Países en los cuales los precios del tráfico internacional disminuyen

Tanto al detalle (consumidor) como al por mayor (liquidación), el tráfico telefónico IP puede estar desempeñando ya un papel en la promoción de la competencia en materia de precios (como, por ejemplo, en Hungría o Tailandia) u ofreciendo una alternativa a los servicios del titular de línea fija (como, por ejemplo, en Colombia). Sin embargo, un factor crítico es la facilidad con la cual los abonados utilizan el servicio. En Perú, por ejemplo, el éxito de la telefonía IP se basaba parcialmente en la disponibilidad de un dispositivo de tipo telefónico (Aplio) que podía utilizar redes basadas en el IP o la RTPC para establecer comunicaciones (véase el estudio de caso sobre Perú en la página 21).

Países en los cuales los precios del tráfico internacional ya son bajos

Debido a los efectos de la competencia, es probable que la telefonía IP sea importante por otros motivos que la diferencia de precios. Es probable que la oportunidad comercial de la telefonía IP estribe en las perspectivas de los servicios integrados de valor añadido para los usuarios y en las reducciones de costos para los PTO. Ejemplo de lo primero es yac.com (Reino Unido), que ofrece un servicio de números personalizados y de retransmisión automática de llamada a través de Internet. Ejemplo de lo segundo es Concert, empresa mixta de BT y AT&T, que está construyendo una nueva red mundial gestionada basada en IP para proporcionar servicios tales como los de comercio electrónico y centros de llamada globales, para conectar a unas 90 ciudades en todo el mundo. Aunque la inversión necesaria es del orden de 1.000 millones USD anuales, se considera que una red IP integrada ofrece la solución más rentable para tratar múltiples flujos de tráfico.

 


Repercusiones para los Estados Miembros y los Miembros de los Sectores de la UIT

Cabe sostener que las redes basadas en el IP representan el futuro de la industria de las telecomunicaciones. De ser así, la inversión en redes económicas basadas en el IP puede considerarse como una inversión para garantizar el futuro, con independencia del nivel de desarrollo de un determinado Estado Miembro. Las consideraciones de rentabilidad de esa inversión en el IP no se basarán en medida apreciable solamente en el potencial de la telefonía IP, sino más bien en las posibilidades más amplias que brindan las redes basadas en el IP para transportar tráfico de datos, texto y video, así como vocal. Es probable que las futuras redes móviles y fijas se basen en la tecnología IP. Así, pues, los Estados Miembros que decidan prohibir la utilización de la tecnología IP para transportar tráfico vocal pueden bloquear la migración tecnológica de los operadores nacionales y los nuevos actores.

Algunos Estados Miembros han elegido de promover Internet para los servicios de texto y datos, pero no así para los vocales. Su objetivo puede ser proteger a los operadores principales contra una posible competencia. No obstante, el peligro de estas medidas es dejar sin armas a los operadores para participar en el futuro entorno mundial. El PTO del futuro podría "poseer" al cliente, en el sentido de que proporcionaría servicios de facturación y de atención al cliente, y podría poseer la red local, en el sentido de que se encargaría de la originación y terminación de las llamadas. Sin embargo, es improbable que pueda poseer o controlar los tipos de aplicaciones que elija el cliente, y es probable que la telefonía IP se considere más como una aplicación que como un servicio.

Tradicionalmente, los operadores han utilizado los servicios de larga distancia e internacionales rentables para la financiación interna de las funciones de acceso de red y de llamada local. En los mercados cada vez más competitivos, esas subvenciones ocultas ya no son sostenibles. Los operadores futuros deberán afrontar, en cambio, los nuevos cambios planteados por un reequilibrado sustancial de las tarifas y una mayor dependencia con respecto a los ingresos generados localmente.

Si bien la telefonía IP puede eludir ciertas partes de la red de un operador, no obviará la necesidad de redes locales. En realidad, en la medida en que la telefonía IP es una nueva aplicación letal y populariza aún más el acceso a Internet, aumentará en realidad el volumen de las llamadas locales y la demanda de líneas suplementarias. En algunos Estados Miembros hasta una tercera parte de todas las llamadas locales ya se efectúa hacia Internet y aproximadamente un 15% de todas las líneas locales se utilizan principalmente para acceso a Internet. Además, el acceso de marcación directa a Internet está aumentando rápidamente mientras que el ritmo de crecimiento del tráfico internacional está disminuyendo. La competencia aproximará los precios a los costos y cuando la telefonía IP ofrezca la alternativa menos onerosa será la solución elegida.

Es probable que para los Miembros de Sector que sean vendedores de equipo, el desarrollo de nuevas líneas de productos basadas en el IP resulte esencial para garantizar su futuro crecimiento y rentabilidad. En los mercados de los países desarrollados la demanda de tecnología de redes con conmutación de circuitos ha caído drásticamente y aunque dicha demanda sigue siendo intensa en los países en desarrollo, no puede esperarse que prosiga indefinidamente. Las futuras redes móviles de tercera generación (IMT-2000), que son también redes basadas en el IP, brindan otras posibilidades para ofrecer nuevos productos.


Asuntos de política y reglamentación de la telefonía IP

Los Estados Miembros de la UIT consideran de diferente manera a la telefonía IP. Algunos la autorizan o no la someten a reglamentación, otros la prohíben, y algunos otros aplican toda una serie de controles y restricciones, ya sea a través de las licencias o de otros instrumentos reglamentarios.

Los cuadros 1, 2 y 3 se basan en los datos disponibles e indican cuál es actualmente la situación reglamentaria de la telefonía IP de algunos Estados Miembros de la UIT. Sin embargo, en los cuadros no figuran todos los Estados Miembros, ya que muchos de ellos no tienen políticas específicas de telefonía IP o no han respondido al cuestionario de la UIT. Se invita a los Estados Miembros a comunicar más datos o aclaraciones, para mantener actualizados los cuadros.

Cabe señalar asimismo que esta cuestión se plantea en el contexto de un periodo en el cual muchos Estados Miembros están flexibilizando sus regímenes de reglamentación de las telecomunicaciones y adoptando políticas en materia de competencia que aseguran un campo de juego equitativo en los mercados de telecomunicaciones, en contraposición a la reglamentación específica del sector.

Dentro de esos marcos de política general, la telefonía IP plantea algunas cuestiones concretas a los encargados de elaborar políticas y los organismos reguladores, cuestiones que exigen un equilibrio cuidadoso y fundamentado de intereses diferentes y en ocasiones antagónicos. ¿Dónde se "enmarca" la telefonía IP en los regímenes de reglamentación de las telecomunicaciones, en caso de hacerlo? ¿Qué relación hay entre los derechos y obligaciones de los IPTSP y los de los proveedores de servicios de telefonía tradicional, muchos de los cuales están sujetos a reglas de transmisión comunes y a compromisos de servicio universal? ¿Se ha de tratar igual o de manera diferente la telefonía por Internet, VoIP y el tráfico de voz RTPC? ¿Se les debe exigir a los IPTSP ser titulares de una licencia como la mayoría de las empresas tradicionales de telefonía de voz? ¿O se debería considerar a la telefonía IP como una tecnología incipiente que ofrece nuevos servicios y aplicaciones que se podrían desarrollar mejor con una reglamentación gubernamental mínima o nula?

Objetivos de política

Como primera medida, es útil establecer posibles objetivos de política gubernamental para la telefonía IP, los cuales pueden o deben sentar las bases de todo enfoque reglamentario que se adopte. Esos objetivos, incluirían:

- Servicio universal/acceso universal

- Servicios de telecomunicaciones asequibles

- Reequilibrio de las tárifas

- Establecimiento de un campo de juego equitativo para los competidores y los nuevos operadores que ingresan en el mercado

- Promoción de nuevas tecnologías y servicios

- Fomento de las inversiones en despliegue de redes y nuevos servicios

- Efectos de las actividades de los operadores establecidos en las corrientes de ingresos

- Transferencia de tecnologías

- Desarrollo de recursos humanos

- Crecimiento económico en conjunto y, en particualar, en el sector de las comunicaciones.

 

 

 

 


Convergencia y telefonía IP

Hace muchos años que los analistas tecnológicos predicen que todas las formas de comunicaciones terminarán por fusionarse en una plataforma, y en los últimos años IP se viene perfilando como la plataforma unificante. Puesto que en muchos países los PTO y entidades de radiodifusión están incursionando en sus mercados recíprocos y los operadores de servicios móviles están asimilando plataformas IP a medida que desarrollan sistemas 3G, se ejercen presiones para que se adapten las estructuras de reglamentación en todo el mundo. Al mismo tiempo que se simplifica y flexibiliza el marco de reglamentación de las telecomunicaciones, la convergencia plantea la cuestión de determinar si los paradigmas existentes aún son válidos para las nuevas plataformas de telecomunicaciones o si se les deberían aplicar nuevos paradigmas, y si la reglamentación específica del sector sigue siendo adecuada.

Uno de los aspectos clave de los mercados de telecomunicaciones que se abrieron a la competencia han sido las condiciones de la interconexión entre todos los proveedores de servicios locales. Es comprensible que algunos IPTSP traten de obtener los beneficios inherentes a la categoría de proveedor local titular de una licencia, tales como los derechos de interconexión, los recursos de numeración y el acceso a facilidades esenciales como las listas de directorio. Esto ya ocurre, por ejemplo, en el Reino Unido. La telefonía IP marcha a la vanguardia de la RTPC, en el sentido de que a veces las llamadas son originadas y casi siempre terminadas en la RTPC, pero no están totalmente integradas a esta red. En un futuro próximo también podría plantearse la cuestión de determinar si el interés público exige que los ISP (y los IPTSP) se interconecten entre sí. En Chile, por ejemplo, se exige a los IPTSP que ofrezcan interconexión. Cabe señalar que en el Acuerdo de la OMC sobre telecomunicaciones básicas y en el documento de referencia sobre telecomunicaciones sólo se impone la obligación de interconexión a los "principales proveedores".

Otro enfoque consistiría en aplicar leyes nacionales de competencia, así como las correspondientes doctrinas concebidas en el marco de esas leyes en relación con las prestaciones esenciales, como parte de una política favorable a la competencia diseñada para establecer un campo de juego equitativo.

Un aspecto importante de esta cuestión es el acceso a los elementos individualizados del "bucle local". Ha quedado demostrado de diversas maneras que la reglamentación de la competencia local es la tarea más compleja en los mercados de telecomunicaciones liberalizados. La integración de Internet y de los servicios basados en IP con las redes con conmutación de circuitos del operador establecido y de los nuevos operadores hará que el entorno local adquiera aún más complejidad. A su vez, el carácter internacional inherente a Internet hará que la cooperación internacional al respecto resulte esencial.


Comunicaciones transfronterizas

El tratamiento de la telefonía IP de teléfono a teléfono puede tener repercusiones para el mercado de la telefonía internacional. La telefonía IP puede servir los intereses del público en el país de origen, ya que supone una presión considerable a la baja de las tasas de liquidación internacionales y de los precios de consumo. En el país de terminación, puede servir para introducir una opción de llamada alternativa aunque las instancias dirigentes hayan decidido limitar o prohibir la competencia. Además, esos IPTSP pueden beneficiar de un planteamiento de la reglamentación menos rígido que el impuesto a los operadores de RTPC titulares. Cuando un planteamiento liberalizado en el país de origen entra en conflicto con políticas claramente restrictivas en los mercados extranjeros en los cuales los servicios terminan, puede ser útil disponer de un medio para abordar esas dificultades, respetándose al mismo tiempo los derechos soberanos de los Estados Miembros.

Las diferentes interpretaciones del concepto de neutralidad tecnológica y su aplicación pueden crear incertidumbre entre los inversores acerca del régimen reglamentario e impedir la expansión mundial de las redes basadas en IP y la telefonía IP. De manera más general, se podría evaluar en qué medida, en su caso, algunas formas de telefonía IP están o podrían estar sujetas a acuerdos y procedimientos internacionales, tales como el plan de numeración o convenios sobre el encaminamiento del tráfico y la liquidación de cuentas, que se aplican a la telefonía internacional tradicional.

 


La dimensión del desarrollo

El desnivel digital y el soslayo

Entre los países en desarrollo que han adoptado una política específica sobre telefonía IP, muchos han preferido prohibirla o encomendar su suministro únicamente al PTO principal. Es relativamente reducido el número de países en desarrollo con estructuras monopólicas de telecomunicaciones que han adoptado un enfoque liberal con respeto a la telefonía IP.

China es una notable excepción al respecto. En ese país y tras un periodo durante el cual se bloqueó a los IPTSP, la telefonía IP pasó a ser adoptada por los principales operadores internacionales titulares de licencias, a los que se permitió proporcionar nacional e internacionalmente servicios de telefonía IP.

En China esa telefonía permitió introducir más rápidamente la competencia, lo que, a su vez, llevó a reducir significativamente los precios de las llamadas internacionales.

Los países en desarrollo que prohíben o limitan suministro de telefonía IP podrían beneficiar de un compás de espera para reevaluar sus posiciones, si se llega a la conclusión de que esa telefonía reduce los precios de las llamadas y hace más accesibles los servicios, que son objetivos de la batalla para colmar el desnivel digital. Aunque la mayoría de los gobiernos de los países en desarrollo han apoyado en general las redes basadas en el IP y, en particular, Internet, con frecuencia se han mostrado hostiles a la telefonía IP.








El paso de redes con conmutación de circuitos a redes IP es tan esencial como la transición de redes analógicas a digitales 


Foto: PhotoDisc (UIT 010013)

Esto explica que, en esos países, los ISP se hayan visto privados de fuentes de ingresos potencialmente considerables, lo que ha frenado el desarrollo de Internet en tales países. En ciertos casos, se pidió a los ISP que bloquearan el acceso a determinados sitios en la web basados en países extranjeros que ofrecían gratuitamente llamadas telefónicas IP. A medida que más sitios en la web integren aplicaciones vocales, será cada vez más difícil llevar a la práctica dichas prohibiciones, que, de persistir, harán que se llegue a una situación en que los proveedores de aplicaciones de servicio e impulsores de sitios en la web en los países en desarrollo sean menos capaces de competir que los situados en países en que la telefonía IP se ha liberalizado.

Aspectos de desarrollo de recursos humanos

Durante las dos últimas décadas en todo el mundo los PTO han pasado de las redes analógicas a las redes digitales. Esto ha hecho necesario desarrollar las aptitudes profesionales de sus plantillas.

Los Estados Miembros y Miembros de Sector de la UIT han colaborado frecuentemente para facilitar la transferencia de tecnología, el desarrollo de los recursos humanos y el mantenimiento de las redes en favor de los países en desarrollo.

El paso de las redes con conmutación de circuitos a las redes basadas en el IP es tan esencial como la transición de las redes analógicas a las digitales y requiere la concertación de acuerdos cooperativos similares entre los Miembros de la UIT. Habida cuenta de que este cambio ha coincidido con el advenimiento de mercados más abiertos a la competencia y al hecho de que no abundan los conocimientos técnicos en materia de IP, muchos PTO de los países en desarrollo temen quedar atrás. Como los PTO de los países en desarrollo suelen ser grandes empleadores y generadores de ingresos en sus países, esto hace que sea aún más necesario prestarles asistencia para desarrollar sus recursos humanos.

 


...en el mundo

Michael Minges y Tim Kelly,analistas de telecomunicaciones de la UIT

En el presente informe se estudia la situa-ción de la telefonía IP en seis países de distintas partes del mundo. La telefonía IP es el calificativo genérico de la transmisión de voz, fax y servicios conexos, ya sea parcial o totalmente por redes con conmutación de paquetes basadas en IP. Los países se estudiaron en el marco del proyecto de estudios de casos de países conectados a Internet realizado por la UIT (véase www.itu.int/ti/casestudies). Se trata de (orden alfabético inglés) Bolivia (América del Sur), Egipto (Oriente Medio), Hungría (Europa Central), Nepal (Sur de Asia), Singapur (Sudeste Asiático) y Uganda (África Oriental)*. El desarrollo socioeconómico y de las telecomunicaciones no es el mismo en todos los países, ya que va de los países menos adelantados (Nepal y Uganda) con densidades telefónicas muy bajas, a Singapur, el octavo país más rico del mundo (sobre la base del PIB por habitante), donde casi cada hogar tiene un teléfono (véase el cuadro 1). 

Consideraciones generales

La situación de la telefonía IP es muy diferente en esos países (véase el cuadro 2). En cuatro de los países estudiados en este artículo (Bolivia, Egipto, Nepal y Uganda), sólo los operadores telefónicos con licencia están autorizados legalmente a proporcionar servicios de telefonía IP. El motivo es que se trata de un servicio de telefonía vocal para el cual los operadores titulares tienen licencias de exclusividad. En Hungría, la telefonía IP se legalizó a mediados de 1999 y a finales de ese año había 40 proveedores con licencia. En Singapur, el mercado de la telefonía IP se liberalizó en abril de 2000, cuando se creó una nueva licencia de prestación de servicios de voz y/o datos basados en Internet. Cualquier empresa puede proporcionar servicios de telefonía IP siempre y cuando disponga de una licencia y cumpla unos requisitos mínimos de calidad de servicio. A mediados de septiembre de 2000, 70 empresas disponían de una licencia para proporcionar servicios de telefonía IP en Singapur.

*En los seis estudios de países resumidos se examinó la difusión de Internet en diversos sectores de la economía. También se realizaron otros seis estudios de casos de países que trataron específicamente de telefonía IP, en el marco de los preparativos del tercer Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones. Esos estudios que abarcan Canadá, China, Colombia, República de Corea, Perú y Tailandia, se encuentran en el sitio web: www.itu.int/wtpf/  y se resumen en el capítulo cinco de ITU Internet Reports: IP Telephony 2001

Servicio telefónico IP del operador tradicional

Si bien los operadores tradicionales de los seis países están autorizados teóricamente a ofrecer servicios de telefonía IP, algunos no lo hacen como, por ejemplo, los operadores titulares de Bolivia, Nepal y Uganda. Es comprensible, porque el principal motivo para lanzar un servicio de telefonía IP es que los precios son habitualmente inferiores a las tarifas del servicio de voz internacional existente. Como gozan de una situación de monopolio, entonces no tienen mucho interés en reducir sus precios.

En Egipto, el operador titular está autorizado a tratar con empresas de telefonía IP estadounidenses para proporcionar servicios de voz a través de un enlace IP privado directo con Estados Unidos. Telecom Egypt ofrece en su sitio web (www.support.idsc.gov.eg) un servicio de PC a teléfono por un precio equivalente a unos 0,20 USD por minuto. Además, Telecom Egypt termina el tráfico de telefonía IP entrante con una tasa de liquidación inferior a las llamadas efectuadas por la red telefónica pública conmutada (RTPC).

En Hungría, los operadores móviles tomaron la iniciativa de cursar tráfico de voz internacional por IP porque vieron la oportunidad de sortear el monopolio de MATÁV, el operador telefónico titular. Para no perder ese tráfico, MATÁV creó un servicio de telefonía IP en diciembre de 1999 para el cual se utiliza una tarjeta de llamada de pago previo bautizada Barangoló. Las llamadas se pueden efectuar desde cualquier teléfono hacia unos 40 países. Los precios son de 80 HUF (0,28 USD) por minuto hacia Europa y 90 HUF (0,32 USD) hacia Norteamérica. La empresa también vende tráfico de telefonía IP a otros operadores e incluso a sus competidores. Si bien el servicio es muy popular, los usuarios han señalado diversos problemas de llamadas mal encaminadas y números equivocados.

Singapore Telecom (SingTel) ha lanzado un par de servicios de telefonía IP considerablemente más baratos que su tráfico internacional normal (véase la figura 1). El servicio eVoiz permite efectuar llamadas desde un PC hacia abonados telefónicos de varios países. Una llamada de un minuto a Estados Unidos cuesta 0,09 SGD (0,05 USD) en comparación con los 0,30 SGD (0,22 USD) que cuesta el servicio de marcación directa internacional (IDD - international direct dialling). SingTel estima que el servicio eVoiz supondrá diez millones de minutos anuales suplementarios de tráfico internacional. Con el servicio V019 lanzado en agosto de 2000 por SingTel, se pueden efectuar llamadas internacionales por redes basadas en IP. Por ejemplo, una llamada de un minuto a Estados Unidos cuesta 0,19 SGD (0,11 USD), casi la mitad del precio IDD normal. SingTel reconoce que la calidad de las llamadas basadas en IP es inferior, pero señala en un comunicado de prensa que "si bien la calidad de las llamadas V019 es algo inferior a nuestro servicio 013 BudgetCall, nuestra clientela lo considerará aceptable y muy interesante desde un punto de vista económico".

¿Cuál es su origen?

La telefonía IP se utiliza en Bolivia, Egipto, Nepal y Uganda, a pesar de estar prohibida oficialmente (véase la figura 2). Si bien la prohibición se aplica habitualmente bloqueando el tráfico Internet hacia los sitios de telefonía IP más populares (en Nepal está bloqueado específicamente el sitio dialpad.com, que ofrece llamadas gratuitas hacia Estados Unidos), es probable que la mayoría del tráfico telefónico IP en esos países sea entrante porque las empresas de telefonía IP pueden concertar acuerdos con proveedores de servicios Internet (ISP) locales que tienen sus propias cabeceras Internet internacionales, por ejemplo a través de antenas de satélite VSAT. Las empresas de telefonía IP ofrecen asistencia a los ISP para la adquisición de equipos que les permiten encaminar las llamadas internacionales que llegan por Internet hacia la red telefónica pública.

En Bolivia se ha pedido varias veces al regulador de las telecomunicaciones que amoneste a los cibercafés que ofrecen telefonía IP, aunque el bajo nivel actual de la calidad de Internet en el país impide su proliferación. Como dijo un usuario, la telefonía IP funciona a las tres de la mañana, no durante las horas de oficina.

Según algunas informaciones, en Egipto el tráfico telefónico IP entrante es también más elevado que el saliente. Por ejemplo, si bien la tasa de liquidación RTPC de Telecom Egypt con Estados Unidos es de 0,35 USD por minuto, en una central se pueden adquirir minutos telefónicos hacia Egipto por 0,25 USD cada uno. Esta tasa inferior refleja la tasa de liquidación especial ofrecida por Telecom Egypt para el tráfico telefónico IP entrante. Esta empresa ofrece asimismo a los aproximadamente 60 ISP del país un servicio telefónico al por mayor para llamadas salientes, pero es probable que muchos de los ISP egipcios hayan concertado sus propios acuerdos de tráfico telefónico IP con otras empresas. Se estima que hay entre 3.000 y 5.000 usuarios.

En Nepal, la telefonía IP es oficialmente ilegal porque se considera un ataque contra el monopolio del servicio de voz internacional del operador titular, Nepal Telecommunication Corporation (NTC). El regulador no se pronuncia al respecto aduciendo que es prácticamente imposible bloquear la telefonía IP. Sin embargo, el Ministerio de Comunicaciones ha obligado al regulador a notificar a los ISP que la telefonía IP es ilegal.

En enero de 2000, el regulador envió una nota a todos los ISP pidiéndoles que bloquearan el acceso a aplicaciones como Dialpad, un servicio de telefonía IP que ofrece llamadas gratuitas hacia Estados Unidos. Sin embargo, habida cuenta de que el fax por IP está autorizado, siempre y cuando se disponga de una licencia, y que para los ISP es prácticamente imposible distinguir entre VoIP y fax por IP, sería sorprendente que los ISP pudieran aplicar esa prohibición. Los ISP de Nepal aducen además que la prohibición de la telefonía IP es similar a una prohibición anterior de los aparatos de telefax. Según The Kathmandu Post del 29 de enero de 2000 "los operadores aducen que NTC hace lo mismo que hizo hace años para el fax. NTC trató de bloquear la utilización del fax porque tenía una disminución de sus ingresos por el servicio télex. Años más tarde, una parte considerable de sus ingresos en concepto de llamadas internacionales procedía de la utilización del fax por los clientes". En enero de 2001, el regulador convocó a una reunión de todas las partes interesadas para estudiar una nueva normativa de la telefonía IP.

Como en los demás países, es probable que la principal utilización de la telefonía IP en Nepal no sea el tráfico saliente, sino más bien las llamadas internacionales entrantes. Si bien es difícil obtener pruebas concretas, parece que el tráfico de voz internacional entrante llega por Internet y se distribuye localmente por la RTPC. Es relativamente fácil proporcionar este servicio desde que se han liberalizado los servicios de datos VSAT y que los ISP disponen de más de 5 Mbit/s de capacidad Internet internacional. Uno de nuestros contactos declaró que le habían ofrecido decenas de miles de dólares USD para acoger ese servicio, pero declinó la oferta, aunque es posible que otros no hayan sido tan escrupulosos. Dado que las líneas arrendadas por los ISP cursan grandes volúmenes de tráfico entrante, sería relativamente fácil ocultar el tráfico de voz entrante, que es aproximadamente cien veces más caro por minuto, mezclándolo con tráfico de datos y de fax IP entrante. Por consiguiente, se vuelve difícil justificar la posición oficial con respecto a la telefonía IP, ya que si bloquea la telefonía IP saliente y es incapaz de bloquear la telefonía IP entrante, Nepal sale perdiendo por partida doble: NTC pierde valiosos ingresos en concepto de tasas de liquidación netas del tráfico entrante, y los nepaleses no pueden efectuar llamadas poco onerosas al extranjero.

Al igual que el de Nepal, el mercado de datos VSAT de Uganda está liberalizado. Por consiguiente, es más fácil introducir tráfico de voz IP que en los vecinos de ese país. La situación oficial es que los dos operadores telefónicos nacionales son los únicos que disponen de licencia para utilizar la telefonía IP, pero ninguno de los dos reconoce aprovechar esa posibilidad y, en realidad, parece que no son conscientes de poder hacerlo. Ningún ISP de Uganda admite utilizar la telefonía IP, aunque hay rumores de que en el país hay concesionarios de empresas de telefonía IP de Estados Unidos. Con todo, el regulador no ha adoptado una actitud agresiva contra la telefonía IP, a diferencia de los demás países africanos.

 

¿Amenaza, reto u oportunidad?

Resulta interesante analizar las consecuencias financieras que podría tener la telefonía IP. Éstas dependen de varios factores.

El primero es en qué medida los operadores dependen del tráfico de voz internacional, principal objetivo de la telefonía IP. A ello se podría añadir el volumen de tráfico con Estados Unidos, punto de origen principal de la telefonía IP entrante. Otro factor es la diferencia entre las tarifas locales e internacionales, un parámetro importante porque las llamadas de telefonía IP se originan o terminan en la red de acceso local y, por consiguiente, se ha de pagar una tasa de llamada local al operador titular. Si la diferencia entre las tarifas internacionales y locales no es muy grande, no queda mucho margen de rentabilidad a la telefonía IP.

Otro factor es la calidad del servicio, ya que la calidad de la telefonía IP puede variar espectacularmente y su utilización dependerá del número de usuarios que estén dispuestos a comprometer la calidad para pagar un precio más bajo. En este caso, los países en desarrollo están desfavorecidos a causa de la baja calidad.

La calidad de sonido de una llamada de telefonía IP puede ser tan buena como la de una llamada convencional, e incluso es probable que se curse más fácilmente. Por ejemplo, en Uganda, sólo un 57% de las llamadas internacionales se completaron en diciembre de 1999.

Algunos PTO de países en desarrollo siguen bloqueando las llamadas RTPC salientes a fin de rentabilizar al máximo sus liquidaciones netas. Por último, otro factor será el acceso a los equipos de infocomunicaciones. En países como Nepal y Uganda, en los cuales la mayoría de los hogares no tienen electricidad, y menos aún teléfono, no se puede acceder fácilmente a servicios de telefonía IP.

Otro factor es que en algunos países se exige un depósito para poder efectuar llamadas internacionales directas.

En Uganda, menos de 1.000 de los aproximadamente 60.000 abonados de telefonía fija pueden efectuar llamadas internacionales directas, lo cual podría incitar a los que no tienen esa posibilidad a utilizar la telefonía IP.

 

En el cuadro 3 se indica el volumen de las llamadas internacionales y en qué medida los seis países dependen del tráfico internacional. Los países más vulnerables parecen ser Nepal y Singapur, cuyos ingresos internacionales representan una parte considerable del total de los ingresos de telecomunicaciones. Si se pasara inmediatamente a la telefonía IP, las consecuencias serían dramáticas.

En Singapur, SinTel envió 885 millones de minutos de tráfico hacia el extranjero en el año que terminó el 31 de marzo de 2000. Con un precio medio de 1,21 SGD (0,70 USD), este tráfico generó unos ingresos de 618 millones USD, es decir aproximadamente un 22% del volumen de negocios de la empresa.

Suponiendo que todo el tráfico saliente de Singapur se facturara por el precio de la telefonía IP, SingTel perdería 521 millones USD de ingresos, es decir más que sus inversiones de todo el año. SingTel espera que la mayoría de sus clientes valoren la calidad de las llamadas convencionales con conmutación de circuitos con respecto a la telefonía IP, aunque se está diversificando agresivamente en actividades Internet y dispone de una de las mayores infraestructuras Internet en el mundo. Sus ingresos que más crecen son los de Internet y otras redes de datos que representan un 16% del volumen de negocios total, es decir un aumento del 13% con respecto al año anterior.

Si bien las consecuencias de la telefonía IP para los ingresos internacionales es muy preocupante, las distorsiones de precios en otros segmentos del mercado son cada vez más notables.

Tomemos por ejemplo la telefonía móvil. En Uganda, el servicio móvil genera más ingresos que el fijo. El precio del servicio móvil en ese país es tal que una llamada en la capital Kampala hacia un teléfono móvil al otro lado de la calle cuesta lo mismo que una llamada a Kenia.

Otro ejemplo es el de las llamadas nacionales de larga distancia.

En Bolivia, cuesta menos llamar a regiones fronterizas en Perú que llamar de un extremo de Bolivia a otro.

Las repercusiones de la telefonía IP para las llamadas de fijo a móvil o las llamadas nacionales de larga distancia pueden ser más interesantes que para la telefonía internacional.

El reequilibrado de tarifas, que entraña normalmente una disminución de las tarifas internacionales y un aumento de las locales, podría ser una solución para reducir el volumen de la telefonía IP. Sin embargo, el precio del acceso de marcación directa a Internet aumentará, con lo que disminuirá el volumen de accesos. Las tasas telefónicas locales representan una parte considerable del gasto total (véase la figura 3).

Las consecuencias de los precios de las llamadas locales son espectaculares en Bolivia. A diferencia del resto del país, los residentes del departamento de Santa Cruz pagan una tarifa telefónica plana independiente de la longitud de la llamada y eso puede ser uno de los motivos por los cuales el acceso a Internet es mayor en Santa Cruz que en otras partes de Bolivia.

Uganda está en el otro extremo, ya que los precios del teléfono se suman a la factura de acceso a Internet.

Los usuarios pagan casi 100 USD al mes por treinta horas de acceso de marcación directa y pagarían un 30% más si accedieran a Internet durante las horas de mucho tráfico, por lo que los proveedores de servicios de Internet se están convirtiendo en operadores telefónicos. Los grandes usuarios están descubriendo que es menos oneroso suprimir sus líneas telefónicas y aparatos facsímil, contratar conexiones inalámbricas con un ISP y cursar todas sus comunicaciones de correo electrónico, telefonía y fax por Internet.

Otro parámetro de la telefonía IP es el costo de la anchura de banda Internet internacional, que constituye un gasto considerable para los ISP que trabajan fuera de Estados Unidos, ya que deben sufragar el costo completo de la conexión. La telefonía IP estará limitada mientras el costo de la anchura de banda internacional siga siendo elevado. Por otra parte, los proveedores de servicios de Internet y empresas de telefonía IP de Estados Unidos obtienen conexiones Internet gratuitas hacia otros países, motivo por el cual los precios de la telefonía IP son mucho más baratos desde Estados Unidos hacia otros países.

Por otra parte, la telefonía IP podría propiciar el desarrollo de Internet. Por ejemplo, si empresas de telefonía IP extranjeras conciertan con los proveedores de servicios de Internet de países en desarrollo acuerdos que contemplen la prestación de redes centrales Internet y VSAT, aumentará la anchura de banda del país y mejorará la calidad de acceso. Los asociados locales también pueden beneficiarse de cursos de formación durante la instalación de redes basadas en el IP.

La prohibición legal de la telefonía IP desaparecerá a medida que los países liberalicen progresivamente sus mercados de telecomunicaciones, dado que esta prohibición se basa casi siempre en la premisa de que la telefonía IP es un servicio de voz, que es derecho exclusivo de los operadores telefónicos tradicionales, y no un servicio de datos o una aplicación. Esta premisa es cada vez menos defendible, en particular porque las funciones de voz se están integrando en otras aplicaciones Internet tales como el correo electrónico o los sitios web "cliquee para hablar".

En Singapur los mercados de telecomunicaciones se liberalizaron totalmente en abril de 2000.

En Hungría los mercados se liberalizarán en enero de 2002 y en Bolivia se ha previsto liberalizarlos totalmente en noviembre de 2001.

Si bien todavía no se contempla una liberalización completa del mercado a corto plazo en Uganda, en ese país compiten sin embargo dos operadores privados que prestan servicios completos y que tienen el incentivo de ofrecer servicios de bajo costo a los usuarios a fin de obtener una mayor participación en el mercado.

Quedan Egipto y Nepal en los cuales la telefonía IP será objeto de controversia durante los próximos años. En Egipto, el operador ha decido adoptar la telefonía IP, pero en Nepal, el operador sigue tratando de impedirla.

¡Seis países diferentes, seis planteamientos diferentes!



Telecom Egypt: si no puedes vencerlos, únete a ellos

Los vínculos entre Egipto y Estados Unidos son considerables. Más de 100.000 egipcios viven, trabajan y estudian en Norteamérica y, además, Egipto es el segundo mayor beneficiario de la asistencia extranjera de Estados Unidos. Por consiguiente hay un potencial considerable de llamadas telefónicas internacionales entre ambos países. Si bien el tráfico saliente de Egipto a Estados Unidos ha aumentado relativamente poco desde mediados de los noventa, el tráfico entrante a Egipto ha aumentado espectacularmente, al menos hasta 1998, fecha en que se estabilizó (véase la figura a continuación). En 1998, las empresas de explotación de Estados Unidos empezaron a encaminar su tráfico por rutas alternativas, lo cual entrañó una disminución de las tasas de liquidación e incluso un reencaminamiento a través de terceros países o un encaminamiento por "centralitas privadas con fugas" y, cada vez más, por Internet.

Las empresas de explotación estadounidenses han desviado su tráfico de la ruta directa a causa del aumento de los pagos de liquidación a Egipto, que alcanzaron unos 80 millones USD en 1999. Egipto ha reducido cada año su tasa de liquidación con Estados Unidos en promedio de 12% anual, y ha aceptado adaptarse a las tasas patrón de Estados Unidos en la fecha prevista. Esto no es suficiente para apaciguar a las empresas estadounidenses ni para compensar los efectos crecientes del desequilibrio de tráfico. Se estima que aproximadamente 30 millones de minutos de tráfico con origen en Estados Unidos fueron desviados en 1998. Es imposible determinar qué proporción de ese tráfico se cursó por Internet, pero se piensa que es un volumen considerable.

Net2Phone, empresa de telefonía IP, ha estado particularmente activa en Egipto. A principios de 2000, Telecom Egypt convenció al Gobierno que bloqueara el tráfico de net2phone, con un éxito relativo porque los usuarios pueden probar cualquier otro servicio de la docena que ofrecen telefonía IP. Entoces, Telecom Egyptdecidió que si no puede vencer a la telefonía IP, lo mejor que puede hacer es unirse a ella. En marzo de 2000, firmó con eGlobe, empresa estadounidense, un acuerdo de comercialización al por menor de servicios de telefonía IP. En el comunicado de prensa sobre el acuerdo se mencionan apoyos de altas autoridades y se cita, por ejemplo, al ministro egipcio de Comunicaciones y Tecnología de la Información, Ahmed Nazif, que dijo "me complace ofrecer la tecnología más reciente que permite un acceso más eficaz y económico de nuestro pueblo al mercado mundial".

Telecom Egypt ofrece el nuevo servicio de telefonía IP por 80 piastras (0,216 USD) por minuto para llamadas a Estados Unidos, en comparación con el precio público de la RTPC de 3,50 EGP (0,95 USD) por minuto. A fin de promover el servicio Telecom Egypt ofrece un descuento de 10% a los ISP y otros revendedores. Aun así, la empresa señala que la mayoría del tráfico es entrante y no saliente, por lo que se puede suponer que la comercialización del servicio a escala nacional tiene menos éxito de lo esperado. Un motivo puede ser que el sitio web creado para comercializar el servicio (www.commegypt.net) está habitualmente congestionado y sólo funciona esporádicamente.

El precio de 0,216 USD por minuto de telefonía IP facturado por Telecom Egypt es considerablemente inferior a la tasa de liquidación oficial con Estados Unidos, que es actualmente de 0,35 USD por minuto. No se sabe lo que recibe Telecom Egypt por la terminación de llamadas entrantes en su servicio de telefonía IP. Lo esencial es que, por lo menos, Telecom Egypt obtiene algunos ingresos por lo que, de otro modo, habría sido tráfico perdido.


Estudio del caso de Perú*

Con este artículo concluye nuestra serie de estudios de caso de la UIT sobre telefonía IP

Redes VoIP privadas

El desarrollo de las redes privadas con protocolo de transmisión de la voz por Internet (VoIP - Voice over the Internet Protocol) en Perú ha estado dirigido por grandes compañías privadas, tales como las instituciones bancarias, la industria o las empresas de extracción de recursos naturales, con múltiples puntos de presencia en el país. Un buen ejemplo de ello son las compañías mineras y petroleras. La construcción de redes de comunicaciones privadas se ha producido principalmente para reducir los costos, pues la otra única alternativa sería la utilización de las redes públicas. Pero estas últimas seguían aún en régimen de monopolio hasta 1998.

Hoy en día, muchas compañías, tales como el Banco Continental, el Banco Latino y el Banco Interbank utilizan señales telefónicas con retransmisión de tramas a nivel interno, para establecer servicios de telefonía y de datos entre sus oficinas regionales. Se considera que el paso al medio Internet (IP) es bastante reciente, en gran medida debido a que, en el momento en que se eligió el sistema de señales vocales con retransmisión de tramas, la tecnología IP no contaba aún con la confianza plena en esas compañías.

*Peru: Telefonía IP e Internet forma parte de una serie de estudios de caso de telecomunicaciones elaborado según el programa de Nuevas iniciativas de la Secretaría General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Este estudio de caso fue preparado por Arturo Briceño (abriceno@spri.com) de Strategic Policy Research (www.spri.com), en colaboración con Juan Carlos Bisso (jbisso@osiptel.gob.pe) y Agustina Guerrero (agustina@baedigital.com.ar). Fue dirigido por Ben A. Petrazzini, consultor en políticas de la Unidad de Estrategias y Políticas de la UIT (Ben.Petrazzini@itu.int). Pueden consultarse los textos completos de estos estudios de casos sobre telefonía IP en www.itu.int/iptel.

Perfil del mercado

La telefonía IP en Perú se encuentra en su infancia. Existen proveedores importantes con capacidad para la prestación de este servicio: Telefónica del Perú (TdP), Red Científica Peruana (RPC), BellSouth Perú, SA, FirstCom y Net2Phone, entre otros.

TdP es el operador de telecomunicaciones predominante y el primero en términos de ingresos. Sus acuerdos de licencia le han otorgado derechos exclusivos para los servicios básicos, durante un periodo de cinco años (1994-1999). No obstante, un acuerdo entre el Estado y TdP permitió concluir el periodo de exclusividad un año antes de la fecha límite prevista. Así pues, el sector de telecomunicaciones quedó liberalizado en 1998 por lo que respecta a la concesión de licencias para la prestación de servicios de larga distancia y de telefonía fija.

TdP ha implementado una red de telefonía IP en el país desde 1996-1997. A partir de enero de 2000, se ha concedido licencias a un total de 28 compañías para la prestación de servicios de larga distancia, mientras que en el caso de la telefonía fija local, se han concedido dos licencias que se añaden a los derechos que detenta TdP.

Net2Phone es uno de los líderes mundiales en telefonía Internet, estando su mercado centrado en los usuarios finales. Net2Phone Perú ha venido funcionando en el país desde septiembre de 1999.

Se han instalado en el Perú cabeceras de línea para las conexiones con la red telefónica pública, lo cual permitirá dar origen así como también terminación a llamadas telefónicas por Internet.

RCP prevé continuar el desarrollo de los centros públicos Internet, instalando 400 centros públicos adicionales en el país. De igual manera, iniciará un proyecto para la implementación de una red de diversos "mono-centros" de acceso a servicios integrados por Internet y a la VoIP. Un "mono-centro" es un centro multimedio abierto a usuarios cualesquiera que da acceso a toda la gama de medios: televisión, radio, Internet y telefonía. El proyecto prevé también el desarrollo de una importante red de información que dé soporte a la gestión urbana en círculos comerciales y que comparta y dé apoyo a la gestión administrativa del Estado. Con una cobertura en 23 departamentos del país, el proyecto se implementará en los próximos tres años y exigirá una inversión de 12 millones USD.

FirstCom es una compañía formada con capital norteamericano y latinoamericano (principalmente chileno) que inició sus operaciones comerciales en Perú en 1999. También realizó operaciones en otros países latinoamericanos (Chile, Brasil, Colombia). A principios del año 2000, realizó una fusión estratégica con AT&T, creando AT&T Latinoamérica. La compañía ha invertido unos 70 millones USD hasta la fecha en la red de fibra óptica y en equipo de apoyo a la red.

BellSouthPerú, SA es el segundo operador del servicio móvil en el país después de TdP. En 1999, obtuvo licencias para los servicios de larga distancia y locales y actualmente ofrece servicios especializados, servicio telefónico público y telefonía celular. BellSouth adquirió la mayoría de las acciones de la compañía de cable Tele2000, pero se retiró del servicio de televisión por cable, explotado como TeleCable, manteniendo la red de cable coaxial que da cobertura a todo Lima. Mediante su amplia red sería capaz de suministrar acceso Internet, transmisión en telefonía y datos y otros servicios.

 

 

El controvertido equipo APLIO

La primera disputa sobre la prestación de los servicios VoIP en Perú, surgió en 1999 a partir de una demanda de TdP contra RCP. En marzo de 1999, TdP inició un litigio contra RCP por "actos de competencia desleal". Según TdP, RCP estaba prestando un servicio nacional de larga distancia y un servicio internacional, para los que no contaba con licencia, utilizando el denominado equipo APLIO. un pequeño computador diseñado específicamente para las transmisiones de señales vocales a través de Internet (véase el recuadro).

Aunque tanto la parte llamante como la llamada deben tener una línea telefónica y una conexión activa a Internet, ya no es necesario un computador. En su lugar, el equipo APLIO permite a la parte que llama utilizar un teléfono ordinario. ¿Cómo funciona? El teléfono se enchufa en el dispositivo APLIO que a su vez se enchufa en una clavija telefónica normalizada. De esta manera, todo abonado al teléfono que también tenga acceso a Internet puede efectuar llamadas de larga distancia e internacionales mediante telefonía Internet. No obstante, en el momento en que se interpuso la demanda, RCP sólo estaba autorizada a la prestación de servicios de valor añadido, siendo uno de ellos el de acceso a Internet. No contaba con autorización legal para ofrecer ese servicio telefónico de larga distancia o internacional.

TdP adujo que la prestación del servicio nacional e internacional de larga distancia mediante el equipo APLIO sin tener una licencia, permitiría a RCP obtener una ventaja de competencia ilícita sobre compañías que estaban legalmente autorizadas a la prestación de dicho servicio.

Dos cosas eran ciertas. En primer lugar, se requería una licencia para ofrecer el servicio de larga distancia. En segundo lugar, cuando se interpusieron actuaciones legales, RCP sólo contaba con una licencia para la prestación de servicios de valor añadido, incluyendo el servicio Internet.

Varios meses después de presentada la demanda, el Organismo Superior de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) publicó un dictamen según el cual no se requería licencia para la comercialización del dispositivo APLIO, y RCP, al igual que los demás que comercializaban el mismo equipo, no infringía con ello ningún reglamento o las condiciones de cualesquiera de las licencias existentes. Además, no podía considerarse que la comercialización del equipo fuese equivalente a la de prestación de un servicio telefónico de larga distancia. TdP apeló esta decisión. No obstante, casi al mismo tiempo de la apelación, RCP recibió su licencia para la prestación del servicio de larga distancia. Antes de que la segunda instancia publicase su decisión (manteniendo la decisión de primera instancia o aceptando la acusación de TdP) TdP abandonó el proceso.

En ese momento, el tema de la telefonía IP era el centro de arduas discusiones en diversos foros externos a los círculos de telecomunicaciones. Era necesario un pronunciamiento de una entidad estatal, en este caso OSIPTEL, pues incluso un conocimiento limitado de estos nuevos servicios daba lugar a toda clase de comentarios. Algunas opiniones hacían hincapié en las ventajas tarifarias para el usuario, que contaría ahora con una alternativa mucho más económica a la telefonía tradicional de larga distancia. Otros examinaban el tema de la calidad de la transmisión vocal y la posibilidad de introducir la telefonía conmutada en su lugar, mientras que otros se lanzaban a debatir la legalidad o no de la prestación de dicho servicio en Perú. La decisión publicada por OSIPTEL en el caso APLIO dio una primera orientación sobre la dirección que podría seguir la política estatal en cuanto a la cuestión sobre la telefonía por Internet en el futuro.

Tarifas de Net2Phone

Las tarifas para las llamadas internacionales de larga distancia entre Perú y Estados Unidos se basan en dos métodos: de computador personal a teléfono y de teléfono a teléfono. En el primer caso, la tarifa al minuto para una llamada de Perú a Estados Unidos es 0,15 USD, a través de Net2Phone. La misma llamada vía TdP cuesta 0,66 USD. Ello indica que la tasa de compensación que Net2Phone Perú paga a Net2Phone de Estados Unidos debe ser muy inferior que la tasa pagada por TdP, probablemente algo menos que la tarifa máxima. Una llamada desde Estados Unidos a Lima cuesta 0,21 USD por minuto, y 0,30 USD en algunas ciudades fuera de Lima.

Un aspecto interesante que se debe señalar es que con las tarifas de Net2Phone, resulta más barato llamar a Estados Unidos desde Perú que a Perú desde Estados Unidos, a diferencia de las tarifas de la telefonía internacional tradicional.

Antiguamente, las tarifas desde Estados Unidos a Perú eran siempre inferiores a las opuestas. El método de teléfono a teléfono de Net2Phone sólo está disponible para llamadas desde Estados Unidos a Perú y con tarifas comprendidas entre 50 y 60 por ciento superiores a las del método del computador a teléfono.

APLIO: un equipo innovador

APLIO es un nuevo tipo de equipo con soporte lógico y un módem para la comunicación vocal a través de Internet. Contiene un procesador de señal digital que efectúa, entre otras cosas, la compresión y la descompresión vocal conforme a la Recomendación UITT G.723.1 para 5,3 y 6,3 kbit/s. APLIO empezó a venderse en Perú por 295 USD la unidad, con descuentos por compras importantes.

Como en el caso de la comunicación vocal mediante la utilización de un computador personal, el usuario debe disponer de una línea telefónica y de un acceso a Internet que le puede facilitar cualquier ISP. APLIO efectúa la conexión, realiza la llamada al ISP y envía las direcciones IP de las partes que se comunicarán al denominado "centro de gestión mundial" a fin de establecer el enlace Internet.

Aspectos jurídicos del servicio VoIP

La legislación peruana en materia de telecomunicaciones no abarca específicamente el servicio Internet. Hasta la fecha, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones lo ha considerado como un servicio de valor añadido. Ello implica la adición de algunos aspectos o facilidades al servicio básico (servicios portadores o de usuario final). La justificación aparente para la inclusión de Internet en este capítulo es que utiliza servicios portadores y de usuario final (líneas y circuitos telefónicos) aportando un aspecto adicional (conectividad IP).

Tal como se indica explícitamente en la Ley de Telecomunicaciones, todos los servicios de valor añadido están contemplados en un régimen de libre competencia, lo que significa que OSIPTEL no puede, en principio, reglamentar las tarifas de dichos servicios.

El nombre específico utilizado por muchos de los suministradores del servicio Internet es "servicio de datos con conmutación de paquetes". Una peculiaridad de la legislación es que excluye el tráfico vocal en tiempo real de la clasificación de servicio de valor añadido. Aparentemente, cuando se efectuó esta clasificación se sabía ya que las compañías de valor añadido podrían cursar tráfico vocal, pero que para hacerlo en tiempo real, sería necesario que contasen con una licencia.

Como resultado de ello, los debates sobre el tema del VoIP se han centrado en si la transmisión VoIP se efectúa en tiempo real o no. Desgraciadamente, la legislación no ofrece una definición satisfactoria de lo que significa "tiempo real", lo que suscita diversas opiniones sobre el particular.

Debate sobre la legalidad de la telefonía Internet

La decisión sobre el conflicto de APLIO fue el primero y hasta la fecha el único pronunciamiento oficial de una entidad estatal peruana sobre el tema de las señales vocales por Internet. Aun cuando se limitó puramente a resolver si la comercialización de APLIO constituía una oferta de servicios de larga distancia, aclaró ciertas dudas sobre el tema.

El hecho de que no pudiera saberse a priori cuál sería la entidad competente para resolver la disputa (el Ministerio u OSIPTEL), aumentaba la complejidad del tema. Del debate surgieron tres posiciones diferentes. Una era el hecho de que como la legislación peruana no hacía mención del tema VoIP se deducía que no había reglamentación sobre el particular. Por tanto, estos servicios podían ofrecerse libremente. La segunda era que el servicio VoIP implicaba únicamente la transmisión de datos y no de señales vocales. Siendo así, no podía considerarse como telefonía y en tal caso, para ofrecer dicho servicio, bastaba con tener una autorización para la prestación de servicios de valor añadido. La tercera era que el servicio VoIP se consideraba equivalente al de telefonía y por tanto ya existía la reglamentación que abarcaba esta materia. En este último caso, sería necesario disponer de una licencia estatal para ofrecer dicho servicio.

La tendencia a nivel mundial es la de reglamentar los servicios de forma coherente, con independencia de la tecnología utilizada para su suministro. Si ello se aplica al caso de Perú, sería necesario establecer si el servicio VoIP constituye un servicio telefónico, un servicio de valor añadido u otro tipo de servicio diferente, a fin de determinar el ámbito apropiado de la reglamentación.

Conclusión

El desarrollo de la telefonía IP en Perú continuará probablemente estrechamente ligado a la posición en el mercado del operador principal de telecomunicaciones del país, TdP. Por tanto, son los aspectos reglamentarios (en particular los antimonopolio) más que los tecnológicos o de mercado los que continuarán dictando la línea del desarrollo de la telefonía IP en el país. Aun así, la situación de Perú no es única: diversos países por todo el mundo están avanzando en este sentido lenta y prudentemente, tratando de evitar todo error importante en el tratamiento de una tecnología que ofrece grandes expectativas, pero que también presenta enormes desafíos.

Retorno al principio